Ministro de Transportes, Eduardo González, dijo que Ejecutivo apuesta por contratos de “gobierno a gobierno” para evitar la corrupción y cumplir con los plazos previstos de las obras.
Lee también: Chile: adjudican la construcción de una carretera al consorcio CRCC
El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Eduardo González, informó que este mes debe ser seleccionada la propuesta final para la construcción de la nueva Carretera Central que une Lima con el centro del país, y que en abril debe firmarse el contrato respectivo.
“Debe ser seleccionada este mes y firmar el contrato en abril”, precisó, en una videoconferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), y recogida por la Agencia Efe.
La obra será ejecutada mediante un contrato de gobierno a gobierno, tal como se viene realizando la reconstrucción del norte, convocatoria que ha suscitado el interés de España, Francia, Japón y Corea del Sur.
El objetivo de esta nueva carretera es descongestionar la única vía asfaltada que hasta ahora conecta Lima con el centro del Perú, así como facilitar el tránsito de vehículos de transporte público y carga entre la costa y el interior.
La nueva autopista, “moderna y de primera clase”, tendrá 136 kilómetros de extensión, dos carriles por sentido, y supondrá una inversión de unos 11,570 millones de soles (3,124 millones de dólares), reseña la agencia española.
Puertos y aeropuertos
Además, el ministro explicó que actualmente están en marcha once proyectos de modernización portuaria para mejorar sus infraestructuras y equipamientos y estimó que nueve de ellos estarán listos en el presente año, con una inversión que alcanza los 424 millones de dólares.
Señaló, también, que en abril del 2021 se dará inicio a la perforación del viaducto subterráneo del nuevo terminal portuario de Chancay, cuya construcción generará unos 1,500 empleos directos y 7,500 indirectos.
En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, más allá del inicio de las obras para la construcción del AIC, González subrayó que el proyecto para el mejoramiento y la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima avanzó un 15%, aunque las obras no se completarán antes del 2024.
El ministro afirmó que hasta julio del 2021, cuando está previsto que entre en funcionamiento el nuevo Gobierno que se elegirá en los comicios generales del próximo 11 de abril, se habrá culminado la construcción de hasta 201 puentes, la mayoría de ellos en la región central de Junín (34) y la sureña de Cusco (24).
Evitar la corrupción
En la videoconferencia con los corresponsales, el ministro Gonzales dijo que el Perú apuesta por contratos de “Gobierno a Gobierno” (G2G, por su sigla en inglés) para las obras de ambiciosos proyectos de infraestructura, como las dos nuevas líneas del Metro de Lima y la Carretera Central.
Indicó que esta preferencia responde al afán del Ejecutivo de cumplir con los cronogramas y esquivar la corrupción.
La modalidad G2G ya se puso en marcha en el país suramericano con los contratos firmados con el Reino Unido para las obras de las sedes de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y luego para la reconstrucción del norte del país, una zona devastada el 2017 por los efectos del Niño Costero.
También se optó por un acuerdo con Corea del Sur para el proyecto del nuevo aeropuerto de Cusco, la puerta de ingreso a Machu Picchu, y cuyas obras preliminares están previstas para empezar en el segundo trimestre de este año.