Organizaciones señalan que el país podría aumentar su dependencia de importaciones energéticas si no se adoptan medidas inmediatas para fortalecer el sector hidrocarburífero.
El sector de hidrocarburos en el Perú enfrenta una situación crítica que podría comprometer la seguridad energética nacional. Según un comunicado emitido el 6 de diciembre de 2024 por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima, y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), las inversiones en esta industria han sido insuficientes para garantizar su sostenibilidad y desarrollo.
Entre enero y agosto de este año, el total invertido alcanzó solo US$ 337 millones, un monto considerado bajo frente a las necesidades del sector.
Desde 2012, las reservas probadas de hidrocarburos han disminuido progresivamente debido a la falta de actividades de reposición como la exploración y explotación de nuevos yacimientos. Esta situación, de acuerdo con los organismos mencionados, requiere atención inmediata para evitar que la dependencia de las importaciones de energía crezca, afectando la soberanía energética del país.
En el comunicado se plantean diversas acciones que consideran necesarias para reactivar el sector. Se resalta la importancia de agilizar los trámites administrativos relacionados con la exploración y explotación de hidrocarburos, como los permisos para realizar estudios sísmicos, perforar pozos y desarrollar infraestructura de transporte.
También se sugiere ajustar las regalías que las empresas deben pagar, teniendo en cuenta las condiciones de producción y los precios internacionales, lo que permitiría hacer más atractiva la inversión en el país.
Además, se propone simplificar los procedimientos que regulan las actividades en el ámbito marítimo, conocido como offshore, donde existe un alto potencial para la extracción de hidrocarburos.
Ministerio de Vivienda transfiere más de S/ 1.3 millones a EPS de Piura y Apurímac
Otro punto destacado es la necesidad de garantizar el mantenimiento y operación del Oleoducto Norperuano, una infraestructura clave para el transporte de petróleo, cuya operatividad se considera fundamental para el desarrollo del sector.
Por último, se subraya la importancia de que todas las actividades del sector sean compatibles con la protección de las áreas naturales y el respeto al medio ambiente. También se enfatiza la necesidad de cumplir con los procesos de consulta previa en las comunidades afectadas, tal como establece la legislación vigente.
El comunicado también manifiesta preocupación por la posibilidad de que se asignen lotes petroleros sin pasar por los procesos de licitación pública que exige la normativa.
Según las organizaciones firmantes, este tipo de acciones comprometería la transparencia en la gestión de recursos hidrocarburíferos y afectaría la confianza de los inversionistas.
En este sentido, solicitan que se respete la autonomía de Perupetro, la entidad encargada de promover las inversiones en el sector y de garantizar licitaciones competitivas e internacionales que beneficien al Perú.
Finalmente, las instituciones destacan la importancia de incluir al sector hidrocarburífero dentro de los objetivos de la Política Energética Nacional al 2050, señalando que un marco normativo estable y predecible podría atraer inversiones, fortalecer la seguridad energética y contribuir al desarrollo económico del país.
Lee más noticias de economía aquí
Fuente: Gestión