Colombia: incremento en el precio de los materiales amenaza la construcción

  • Por Costos
  • 05/08/2022
  • 0
  • 769 Vistas
Colombia: incremento en el precio de los materiales amenaza la construcción

En alerta se encuentra el sector construcción debido al encarecimiento de los insumos, la edificación de viviendas y otros proyectos inmobiliarios.

Una de las estadísticas que demuestra el encarecimiento de los materiales de construcción es el Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles; según esta estadística en Colombia, entre diciembre del año pasado (2021) y mayo del 2022, el precio aumentó 8.56 %. Mientras, si se hace la comparativa entre de mayo de este año con el mismo mes del 2021, el alza fue de 12.88 %.

Otro indicador del encarecimiento de los materiales es de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI). Según el gremio, entre enero de 2021 y mayo 2022, el acero subió un 65.7 %, el asfalto, 25.7 % y el cemento, 9.8 %.

En lo que tiene que ver con el acero, la varilla corrugada, que es utilizada para vigas y columnas, entre otras cosas en una obra, se ha visto visiblemente encarecida, ya que se necesita mucha energía para producirla, y el alza del petróleo y carbón no están ayudando.

Quizá te interese: ARCC intervendrá en todo el país e incluirá proyectos de impacto

La Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción) indicó que ya empezaron a escasear algunos materiales y con la poca oferta que hay se hicieron más costosos. Y la guerra entre Ucrania y Rusia estaría afectando varios costos, incluyendo el carbón y petróleo que son en algunos insumos indispensable para la fabricación de otros materiales de construcción.

Además, las constructoras afirman que gran parte de los materiales para la construcción son importados, y la inflación del dólar, junto a la devolución del peso, no están ayudando, lo que afecta claramente la capacitad de algunas compañías a la hora de comprar los insumos para las obras.

Estas alzas no solo afecta las obras, sino las licitaciones, como lo señala Manuel Felipe Gutiérrez, director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a El Espectador que hay “un mercado internacional adverso, con una tasa de cambio compleja y una recesión en Estados Unidos, puede, si bien no poner en riesgo, sí generar afectaciones en estos proyectos. Especialmente porque son intensivos en capital, que en buena medida viene de deuda y de deuda internacional”.

También se afirma que estos incrementos representan una dificultad en todo tipo de proyecto inmobiliario en Colombia, como lo señala Manuel Torres, director de proyectos de Estrategias 2G: “las variaciones que se presentan en los costos presupuestados de un proyecto, en muchas ocasiones, no se pueden transferir en los mismos porcentajes al precio de venta para el cliente final. En pocas palabras, disminuye la utilidad de los proyectos”, dijo a un medio colombiano.

Camacol señala que los precios, por el momento, los están asumiendo las compañías, ya que, por ejemplo, al momento de comprar un inmueble sobre planos se establece un precio fijo, pero con costos variables por el flujo del valor de los insumos o materiales.

Por último Camacol señala a ese medio que: “Los incrementos que hemos observado desde finales de 2020 (hace dos años) en varios insumos son, comparados con la historia, atípicamente altos, con lo cual se afectan los presupuestos realizados inicialmente. Hoy en día tenemos 350 mil viviendas cuya construcción no ha iniciado aún y en este contexto inflacionario vieron afectados sus presupuestos de obra”.

Te recomendamos ver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *