En octubre, las ventas de vivienda bajaron 44,6% y las iniciaciones cayeron 61,4%, aumentando el temor por la demanda futura de puestos en este sector.
Las ventas de vivienda en Colombia siguen de capa caída y en los últimos cuatro meses la situación ha empeorado, toda vez que según la Cámara Colombiana de la Construcción, ya son 16 meses de descenso en la comercialización, la cual cayó 46,7 % entre enero y octubre de 2023, es decir, se pasó de vender 207.231 viviendas en ese lapso del 2022 a 110.384 en el año actual.
Durante octubre de 2023, las ventas de vivienda de interés social (VIS) cayeron un 48,7 % con respecto al 2022, mientras que las No VIS bajaron un 33,9 % anual, al tiempo que mensualmente en lo corrido del año se han vendido unas 6.000 viviendas, un dato inferior al promedio de comercialización alcanzado en los meses de la pandemia.
Al respecto, el presidente ejecutivo del gremio, Guillermo Herrera, aseguró que “la situación se prolongó más de lo esperado y es necesario que el Gobierno tome medidas de reactivación, pues durante los últimos cuatro meses la contracción ha sido mucho más fuerte”.
LEE ESTO: Modifican distribución de canon y sobrecanon petrolero
En este sentido, el dirigente gremial explicó que, si bien las cifras del retroceso de octubre son menores que las de meses precedentes, ello no quiere decir que se esté mejorando, sino, por el contrario, empeorando, toda vez que son cuatro meses cayendo con respecto a las mismas contracciones que comenzaron a mediados del 2022.
Pero además, Herrera llamó la atención por los progresivos efectos en la generación de menos empleo por parte del sector, a la par de la caída en las iniciaciones, ya que si no hay proyectos que comenzar a edificar o estos se reducen sustancialmente, se necesita menos mano de obra para ejecutarlos.
Menos oferta laboral
En efecto, en octubre la contracción en las iniciaciones se ubicó en 61,4 %, al pasar el número de unidades que comenzaron obra de 17.764 en el décimo mes del 2022 a sólo 6.853 durante el mismo período del 2023.
Se trata de una situación que apenas asoma con fuerza, ya que al mirar el dato entre enero y octubre la reducción es del 27%, al ubicarse en 119.306 las iniciaciones acumuladas.
“Las iniciaciones en VIS comienzan a preocupar mucho más por el efecto en el empleo”, precisó el directivo al explicar que en este segmento el descenso en octubre fue cercano al 68% y del 28,6% anual en el lapso enero-octubre.
De hecho, cifras del Dane, analizadas y reveladas por Camacol, dan cuenta que entre enero y octubre la generación de empleo en la construcción se ubicó por debajo del que había en la pandemia, ya que mientras que para los primeros 10 meses del 2019 en promedio el sector demandó en promedio 42.556 puestos de trabajo, en igual período del 2023 la cifra fue de 16.705 puestos de trabajo como promedio.
Una cifra que dista de los 70.871 puestos requeridos en promedio para los primeros 10 meses del 2022 y mucho más de las 238.215 plazas de trabajo requeridas en el 2021, cuando comenzó en firme la reactivación luego del encierro obligado por covid-19.
Según Camacol, en medio de esta crisis del sector ya se han dejado de invertir más de $18 billones y ese es el costo del deterioro de la actividad comercial. “Se vendía más cuando estábamos en pandemia”, remarcó Guillermo Herrera, presidente de Camacol.
La agremiación recordó que, en lo corrido del 2023, los desistimientos crecieron 83 %, lo que implica igualmente un fuerte impacto en la vivienda social.
“De los 33.000 hogares que renunciaron al sueño de comprar vivienda, 26.000 lo hicieron en el segmento VIS, donde los desistimientos crecieron 128%, afectando a los hogares más vulnerables”, puntualizó.
Fuente: Andina