Uso de la realidad virtual y realidad aumentada en el sector construcción*

  • Por Costos
  • 19/05/2022
  • 0
  • 2276 Vistas
Uso de la realidad virtual y realidad aumentada en el sector construcción

El mundo está cambiando constantemente y a una velocidad sinigual. El avance de la tecnología y la innovación empresarial están generando que las personas cada vez sean más exigentes en cuanto a lo que buscan. Por ello, las empresas deben mantenerse a la vanguardia; no solo para tener satisfechos a sus clientes, sino también, porque, adaptarse a las nuevas tecnologías, repercute positivamente en su productividad y sus costos. 

El sector construcción no escapa a esta realidad. Necesita de la tecnología para optimizar el proceso de producción de las obras, la cual genere beneficios para todos los involucrados en el proyecto. Es por ello, que en la presente edición conversamos sobre este tema tan importante para el sector con el ingeniero Pablo Orihuela, quien es gerente general de Motiva S.A. y profesor principal del Departamento Académico de Ingeniería de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Para empezar, el experimentado ingeniero indica que “el avance de la tecnología en los últimos 50 años ha mejorado el desarrollo y la productividad de muchos sectores productivos; sin embargo, en el sector construcción este impacto es uno de los más rezagados comparado con las otras industrias.” Es decir, no se está aprovechando adecuadamente las innovaciones tecnológicas existentes para ejecutar las obras constructivas.  

El ingeniero Orihuela, prosigue y cita el reporte Reinventing Construction del McKinsey Global Institute, realizado en 2017, el cual indica “que la productividad en el sector construcción se ha mantenido sin cambios significativos desde 1950, y que durante el periodo de 1995 al 2014, ha presentado un crecimiento anual promedio de solo el 1 % respecto al año anterior, mientras que, por ejemplo, la manufactura ha presentado un crecimiento anual promedio del 3.6 % en el mismo periodo.” Esta diferencia de crecimiento anual ─continúa Orihuela─, hace que la productividad en la construcción durante este periodo haya crecido 20 %, mientras que el de la manufactura, por ejemplo, ha crecido 95 %.

Realidad virtual y aumentada

En la actualidad, ya se habla de una nueva revolución tecnológica, también llamada Industria 4.0. Esta concibe el desarrollo económico y empresarial a través de la combinación entre la aplicación de técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que conllevan a una integración digital de la información, de los procesos y de las personas implicadas.

La aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología, entre otras, está despertando el interés del empresariado a nivel global, incluyendo a las empresas del sector construcción e inmobiliaria. Solo se debe identificar el tipo de tecnología que se necesita para empezar a innovar.

Ing. Pablo Orihuela

Al respecto, Orihuela considera que, a diferencia de las tres anteriores revoluciones industriales, la cuarta sí impactará considerablemente en el ámbito constructivo, y que dos de las tecnologías que se está empezando a implementar son la realidad virtual y la realidad aumentada:

“Mi opinión es que las tres revoluciones industriales anteriores impactaron muy poco en el sector construcción; sin embargo, esta cuarta revolución la va a transformar significativamente. Una de las 8 tecnologías más mencionadas en la Industria 4.0 es la Realidad Virtual y Aumentada, la cual recién está comenzado a utilizarse en los proyectos de construcción.”

Orihuela hace hincapié en que la realidad virtual y la realidad aumentada son tecnologías recientemente vinculadas a los proyectos de construcción. Por ello, considera que es muy temprano todavía para ver el impacto que tiene o ha tenido en el sector. Aunque no duda de que sí se empezará a notar los cambios provocados en un futuro muy cercano.  

“De la literatura que hemos revisado en las bases de datos de Scopus, hemos podido observar que desde el 2009 al 2015, el promedio de artículos publicados a nivel mundial sobre RV y RA era mínimo, pero en el 2017 y 2018 ha habido un fuerte incremento en estas publicaciones, la mayoría de las cuales son del tipo académico y no tanto de aplicaciones dentro de la industria”, resalta.

Asimismo, hace referencia a una investigación de la cual fue participe ─pues, también, destaca por sus importantes investigaciones relacionados al sector─ en cuanto a la aplicación de la tecnología avanzada en proyectos de construcción.

“De los trabajos que Motiva S.A. está haciendo conjuntamente con el Grupo de Investigación 4.0 de la PUCP, liderado por el Dr. Rafael Aguilar; hemos llegado a unas primeras conclusiones, las cuales han sido publicadas en el Congreso Internacional del Lean Construcción 2019 en Dublín (Irlanda). En este artículo sostenemos que la realidad virtual da muchos beneficios durante la concepción y diseño de un proyecto de construcción, elevando la visualización a un nivel superior del que actualmente nos brindan los modelos tridimensionales del BIM en estas etapas en que aún la obra real no existe”, explica el especialista.

Asimismo, agrega que la implementación de esta tecnología genera beneficios durante la construcción del proyecto y durante su uso, “mezclando la obra real o el producto ya entregado, con entidades virtuales que aún no existen en la realidad, o que existen y ya no podemos verlos, porque ya han sido cubiertos.”

Su experiencia en el sector construcción, le permite señalar que la implementación de la realidad virtual y la realidad aumentada debería incorporarse tanto en empresas de diseño, constructoras e inmobiliarias. Además, comenta que la inversión (en cuanto a equipos) requerida para su aplicación es mínima y que el principal valor para llevarlo a cabo recae en la capacitación de los profesionales comprometidos con el proyecto.

“En primer lugar, la realidad virtual requiere una inversión mínima en equipos y la segunda [realidad aumentada] no requiere más equipos que una tablet o un Smartphone. En segundo lugar, el soporte de estas tecnologías se basa en el conocimiento que, en este tiempo, como sabemos, es gratis, ya que uno entra a Internet y la obtención del conocimiento casi no tiene límites. Finalmente, y, en tercer lugar, está la barrera consistente en la resistencia al cambio que todos tenemos, el statu quo que nos impide salir de nuestra zona de confort, el creer que no tendríamos que cambiar, porque tal cómo venimos haciendo las cosas nos ha ido bien. Esa es la barrera más difícil de romper y curiosamente ninguna de las tres depende del capital”, refiere.

El Ing. Orihuela hace hincapié en que la realidad virtual y la realidad aumentada son tecnologías recientemente vinculadas a los proyectos de construcción.

Es este último punto mencionado por Orihuela el que todavía no permite una masiva aplicación de esta tecnología en el Perú, pues aún se percibe una fuerte tendencia tradicional en los procesos de construcción de las empresas involucradas en el sector. Esto también lo indica el ingeniero Orihuela, aunque está convencido que está realidad cambiará pronto:

“En nuestro país, en este año 2019, estuvimos en un stand de una feria inmobiliaria, donde participaron 58 empresas inmobiliarias con 264 proyectos, el proyecto que nosotros ofrecíamos era el único que contaba con un modelo de realidad virtual para la venta de los departamentos. Por lo tanto, yo diría que, por el momento, aún no es masiva su aplicación, pero todo hace ver que estas tecnologías se expandirán muy rápidamente en el sector construcción.”

Es cierto esta consideración de Pablo Orihuela. No estamos muy lejos de esta generalización de innovación tecnológica. Por ejemplo, una de las obras más destacadas en las que se aplicó esta tecnología fue el proyecto la Videna, la cual se construyó en tiempo récord a portas de los pasados Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019 realizados en Lima. En esta obra, su aplicación tuvo un carácter fundamental para afinar detalles de la construcción en cuanto a su infraestructura y arquitectura.

Quizá te interese este informe: Diseño y construcción de vías en proyectos mineros

Instrumentos necesarios 

Orihuela sostiene que, basado en las conclusiones a las que ha llegado en conjunto con el Grupo de Investigación 4.0, existen dos niveles de realidad virtual. Al primero nivel lo llaman “Realidad virtual no interactiva”, en la cual “uno solo puede mover la cabeza y desplazarse entre puntos predefinidos”; mientras en el segundo nivel, al cual denominaron “Realidad virtual interactiva”, “además de desplazarse por el proyecto a libre voluntad, uno puede interactuar con algunos objetos de modelo, tal como abrir puertas, encender luces y gozar de las vistas exteriores.” 

Una vez establecidos esos dos niveles, se puede determinar los equipos que se van a necesitar. En el primer nivel, según Orihuela, los equipos a utilizar son muy sencillos, pues solo hace falta un Cardboard y Smartphones de última generación. En cuanto al segundo nivel, afirma que “sí se requieren de cascos o lentes, manubrios, y sensores de movimiento, aquellos que se usan para los videojuegos; además, se requiere una computadora robusta, especialmente con tarjetas de video de alta performance.”

Durante su conferencia sobre realidad virtual y aumentada en el CNLC 2019

Proyectos

Pablo Orihuela, reconocido ingeniero civil peruano, señala que la empresa en la que labora, Motiva S.A., es una pequeña empresa dedicada a diseñar y/o construir proyectos de edificación. Pero, además, una particularidad de esta compañía, es que también dedican tiempo y dinero a la investigación. 

“Dedicamos una parte de nuestro tiempo y facturación a realizar investigaciones aplicadas, usando como ‘laboratorio’ los propios diseños y obras que ejecutamos”, afirma.

Entre los proyectos en los que ha empleado la tecnología de la realidad virtual no interactiva, señaló: “Este año estamos diseñando la remodelación del Museo Judío, donde la visualización a través de Cardboards ha facilitado tremendamente la compresión del proyecto a los propietarios. Por otro lado, venimos construyendo el edificio multifamiliar ‘Precursores 5’, de 15 pisos y 4 sótanos, donde actualmente estamos en la fase de sótanos. Para la etapa de cimentación y estructuras enterradas tales como las zapatas, la cisterna, el cuarto de bombas y el curato de monóxido, ya tenemos dispuesto el modelo de realidad virtual que esperamos compartirlo con los obreros a través del uso de cardboards para su mejor visualización.”

Asimismo, en cuanto a la utilización de la realidad virtual interactiva, indicó que en conjunto con el Grupo 5.0 de la PUCP, han modelado dos proyectos: uno a nivel de diseño, que es proyecto “Los Gavilanes” en San Isidro, donde se modeló la fachada exterior y todas las áreas comunes del edificio. En este, el modelo de realidad virtual que emplean les permite hacer uso del ascensor y visitar todos los pisos. Mientras otro modelo que tienen a nivel de venta inmobiliaria del proyecto “Precursores 5”, posibilita una interacción total dentro de uno de sus departamentos.

Finalmente, en cuanto al uso de la realidad aumentada, Orihuela dijo que la aplicaron en algunas pruebas en el diseño del Proyecto “Garzón” de 16 pisos y 3 sótanos en Jesús María, “modelando en RA la Cabida Arquitectónica a nivel de volumetría, pero nuestra conclusión fue que esta tecnología es más aplicable en la fase de obra.”

* Informe de la Edición 6 de Revista Productos y Sistemas (antes, Productos y Soluciones). Lee más artículos como este aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *